El viernes 08 de mayo se publicó en el Diario Oficial El Peruano la Resolución Ministerial N° 087-2020-VIVIENDA, que aprueba el “Protocolo Sanitario del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento para el inicio gradual e incremental de las actividades en la Reanudación de Actividades” (en adelante, el “Protocolo”). Asimismo, se deja sin efecto la Resolución Ministerial N° 085-2020-VIVIENDA, que aprobó los “Lineamientos de prevención y control frente a la propagación del COVID-19”.
El Protocolo se aplica en las diferentes etapas de la ejecución de la obra: fase de inicio o reinicio de actividades (planificación), fase de ejecución y fase de cierre (conformidad, recepción y liquidación de obra). A continuación, resaltamos los aspectos más importantes del protocolo, respecto a sus disposiciones específicas:
De las responsabilidades de los actores del proceso edificatorio |
Elaboración del “Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo”, que deberá ser previamente aprobado por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o supervisor de Seguridad y Salud en el trabajo, según los Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19, aprobado por Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA y el Protocolo.
|
El residente de obra es el responsable de garantizar la ejecución del Protocolo en las actividades a su cargo.
|
|
El supervisor de obra y el profesional de la salud son los responsables de hacer cumplir las disposiciones del presente Protocolo, en lo que corresponda.
|
|
Medidas preventivas en fase de inicio o reinicio de actividades a ser implementadas |
Realizar la evaluación de descarte y el registro de datos de todas las personas al ingreso a la obra.
|
Solicitar a cada persona que ingrese o se reincorpore a la obra, suscribir la Ficha de sintomatología COVID-19.
|
|
Planificar las actividades a fin de que durante la jornada laboral el personal pueda mantener la distancia de seguridad de 1-50 metros, en la entra, salida y durante su permanencia en la obra. Si el área de las instalaciones no garantiza estas medidas se debe programar turnos de uso de manera que las áreas mantengan un uso máximo del 50% del aforo.
|
|
Proveer al personal de los productos de higiene necesarios para cumplir las recomendaciones de salubridad individuales.
|
|
Identificar los grupos etarios y el nivel de riesgo del personal a través de una evaluación médica ocupacional obligatoria, previa al inicio de cualquier actividad en la obra.
|
|
Implementar alternativas de servicio de traslado del personal hasta la obra. Los vehículos empleados en el traslado deben utilizar solo el 50% de su capacidad. En caso de usar transporte público, se debe evitar la exposición masiva del personal en los servicios de transporte o vía pública, previendo el ingreso de los trabajadores de manera escalonada por intervalo de tiempo no menor a 30 minutos.
|
|
Brindar el servicio de alimentación a su personal, para lo cual contrato a un proveedor que cumpla con las medidas sanitarias adecuadas a la emergencia.
|
|
Medidas preventivas en la fase de ejecución y fase de cierre de ser implementadas por los actores del proceso edificatorio |
Implementación de acciones de la Zona de CONTROL PREVIO:
Estas acciones están dirigidas la identificación y prevención de contagio de COVID-19. |
Implementación de acciones de la Zona de CONTROL DE DESINFECCIÓN:
Se debe instalar una zona dotada de agua, jabón o solución recomendada, para cumplir con la función de desinfección.
|
|
Implementación de acciones en la zona de CONTROL DE VESTUARIOS:
Se facilitarán mascarillas y guantes de látex a todo el personal, que deberán ser renovadas periódicamente, se limitará el ingreso a vestuarios/baños/duchas, atendiendo al cumplimiento de la distancia mínima de 1.50 metros.
|
|
Implementación de acciones en la ZONA DE TRABAJO:
Estas acciones se dirigen a mantener una ventilación adecuada y ambientes desinfectados.
|
|
Gráfico de disposición de espacios propuesto en el Protocolo:
|
|
De las responsabilidades del personal |
Este apartado contiene las obligaciones que están dirigidas a los trabajadores, los cuales no deberán acudir a su centro laboral u obra de construcción al presentar los factores de riesgo y signos de alarma para COVID-19. Además, deberán procurar el uso de sus propias herramientas, las cuales deberán ser desinfectadas periódicamente, al igual que sus Equipos de Protección Personal.
Por otro lado, el personal de la obra no puede salir durante el horario de trabajo, salvo en situaciones excepcionales.
|
Medidas de protección durante el trabajo a cargo de los actores del proceso edificatorio |
Establecer aforos máximos en zonas comunes y establecer turnos para los descansos del personal.
|
El personal debe utilizar permanente mascarilla y guantes, de acuerdo con las disposiciones establecida en el Plan y seguir las instrucciones de utilización de los Equipos de Protección Personal que se le asignen.
|
|
Disponer zonas dotadas de agua, jabón y papel secante para el lavado de manos y/o solución hidroalcohólica al 70% para su desinfección.
|
|
Medidas de prevención del personal externo a la obra ser implementadas por los actores del proceso edificatorio |
Realizar una evaluación de descarte y registro de los datos de los proveedores, subcontratistas u otros, así como de visitas, las cuales deberán ser restringidas durante la jornada laboral.
Al personal externo se le aplican las mismas medidas de higiene.
|
También se establecen medidas relacionadas a las siguientes actividades: · Entrega de documentación. · Descarga, traslado y almacenaje de materiales.
|
|
Medidas de prevención en la sala de ventas a ser implementadas por los actores del proceso edificatorio y por el personal |
Estas directrices comprenden la ventilación, las rutinas de aseo programadas, la desinfección de los puntos de contactos más críticos (puertas, ventanas, vidrios, etc.), respetar la distancia mínima de 1.50 metros, disponer de alcohol al 70% para uso del cliente y vendedores, y el control del aforo máximo (dos metros cuadrados por persona), en el ámbito de las salas de ventas.
|
Medidas de protección del personal con síntomas de contagio a ser implementadas por los actores del proceso edificatorio |
Debe verificarse si el personal presenta alguno de los síntomas de contagio del COVID-19, y de presentar estos, debe ser manejado como caso sospechoso, siguiendo los plazos del Plan y el Documento Técnico: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas por COVID-19 en el Perú.
|
Evitar que el personal se exponga al riesgo de contagio de otros ciudadanos, para lo cual se debe proveer un transporte privado al domicilio con todas las medidas de protección y bioseguridad.
|
|
Disponer que el personal que haya estado en contacto directo con la persona considerada como casos sospechosos o con diagnóstico confirmado debe permanecer en aislamiento domiciliario preventivo.
|
|
De confirmarse algún caso positivo de COVID-19, disponer la identificación de todas las áreas donde haya estado la persona contagiada en las últimas 72 horas, procediendo a suspender los trabajos en esas áreas. Una vez desinfectadas las áreas, se reiniciarán las obras en las mismas.
El hecho debe reportarse a través del portal Sistema IntegradoCOVID-19 – SICOVID-19.
|
|
Medidas para viviendas unifamiliares (en zona urbana o rural, incluso viviendas promovidas por el MVCS) |
Contar con personal necesario para brindar cobertura a cada uno de los puntos de construcción, considerando el distanciamiento laboral personal; la higiene respiratoria y de manos; uso permanente de equipo de protección y desinfección de áreas.
|
Los trabajadores, previamente al inicio de las obras, deben pasar el examen médico ocupacional. En caso de presentar síntomas o se determine que es positivo al COVID-19, se seguirá el procedimiento establecido por el MINSA.
|
|
Se debe mantener las medidas de prevención con todos los proveedores de abastecimiento de insumos, materiales, equipos y herramientas para la obra.
|
|
Permitir sin limitación el acceso a lavaderos específicos de rostro y manos, utilizando suministros de agua potable, jabón en gel, toallas de papel, tachos, entre otros materiales de higiene.
|